
Desde el GIQ-RSEQ llevamos un tiempo trabajando en fomentar la participación de los más jóvenes del grupo. En 2020 teníamos prevista la creación de las Jornadas de Jóvenes investigadores en Ingeniería Química a modo de congreso. Sin embargo, la coyuntura actual debida al covid-19 nos obliga a posponer todo tipo de eventos presenciales.
Aun así no desistimos en dar voz a los miembros que se están iniciando en la investigación en IQ. Para ello plantemos unos ciclos de conferencias que tendrán lugar a lo largo del curso 2020-2021. De esta forma queremos fomentar la transferencia de conocimiento entre los diferentes grupos de investigación involucrados en el GIQ.
Las charlas, de 25 min + 10 min de debate, serán ofrecidas por doctorandos y jóvenes investigadores asociados al GIQ, de forma quincenal, los martes a las 18h00. El objetivo es dar una idea global de lo que hacemos en el laboratorio y sus aplicaciones prácticas, evitando saturar solo con datos experimentales al resto de compañeros/as.
Los conferenciantes, seleccionados entre las mejores propuestas dentro de los miembros del GIQ hasta 35 años inclusive, obtendrán un certificado de su presentación. El resto de participantes pueden optar a un certificado de participación en este ciclo, equivalente a un curso de las horas del ciclo completo, para lo que será necesario asistir al 80% de las sesiones.
Si estás interesado/a en contribuir con tu investigación o en asistir como oyente a este ciclo de conferencias, por favor, rellena el formulario siguiente: https://forms.gle/xDEYmBb3d1xNrKHJ9 antes del 2 de octubre.
¡Muchas gracias por vuestra participación! ¡Nos vemos este otoño!
Programa de conferencias
2021
- 1 de junio – Validación y modelización termodinámica como herramienta de confiabilidad en la simulación de procesos.
- Luis Fernández, Universidad de las Palmas de Gran Canaria (Premio JI 2019)
18 de mayo – Lignocellulosic waste valorization by hydrothermal carbonization and anaerobic digestion.
- Ricardo Paúl Ipiales Macas, Universidad Autónoma de Madrid
4 de mayo – Co-benefits and trade-offs of negative emissions for human and planetary health.
- Selene Cobo Gutiérrez, ETH Zurich (Premio Tesis 2020)
- 20 de abril – Estudio sobre la dinámica computacional de fluidos aplicada al prototipado de catalizador 3D.
- Pablo López Delgado, Universidad Autónoma de Madrid
- Rafael Rodríguez Solís, Universidad Autónoma de Madrid
- 23 de marzo – Reducción del impacto ambiental y sanitario de orinas hospitalarias mediante tecnología electroquímica.
- Salvador Cotillas Soriano, Universidad de Castilla La Mancha
- 9 de marzo – Producción sostenible de dihidroxibencenos en presencia de catalizadores 3D Fe/SiC monolíticos.
- Gonzalo Vega Marcilla, Universidad Autónoma de Madrid
- 23 de febrero – Modelado cinético de procesos catalíticos con esquemas de reacción complejo y rápida desactivación.
- Tomás Cordero Lanzac, Universidad del País Vasco
- 9 de febrero – Alta selectividad a olefinas mediante la hidrodecloración de diclorometano con catalizadores de Pd/Fe soportados sobre nanotubos de carbón.
- Sichen Liu, Universidad Autónoma de Madrid
- 26 de enero – Desarrollo de electrodos de membrana sostenibles para electro reducción de CO2.
- Aitor Marcos Madrazo, Universidad de Cantabria
12 de enero – Recuperación de nutrientes de residuos orgánicos mediante carbonización hidrotermal.
- Andrés Sarrión Pérez, Universidad Autónoma de Madrid
2020
- 15 de diciembre – Desafíos y oportunidades de la I+D+i en la empresa privada.
- Esther Santos, APRIA systems
1 de diciembre – Eliminación de fármacos mediante fotocatálisis solar: de la síntesis del fotocatalizador a las rutas de degradación de los contaminantes.
- Manuel Peñas Garzón, Universidad Autónoma de Madrid
24 de noviembre – Nuevos avances en el proceso de obtención de formiato en continuo mediante reducción electroquímica de CO2 empleando electrodos de distinta naturaleza.
- Guillermo Díaz Sainz, Universidad de Cantabria
- 10 de noviembre – Ingeniería de la reacción química y química sostenible en sistemas multifásicos para la obtención de productos de alto valor añadido.
- Jesús Esteban, Universidad de Manchester
27 de octubre – Procesos de oxidación avanzada para el tratamiento de aguas.
- Alicia L. García Costa, Universidad de Porto (Premio Tesis 2020)
- 13 de octubre – Tecnología de coloides y reología aplicadas al desarrollo de productos.
- Jenifer Santos García, Universidad de Sevilla (Premio JI 2019)